Experiencia E en Santiago: Hacia una Movilidad Más Inclusiva y Eléctrica

En noviembre, Santiago fue nuevamente el punto de encuentro para uno de los eventos más relevantes en materia de movilidad sostenible: Experiencia E. En esta edición, se destacó con fuerza el avance de la electromovilidad en el transporte público y, especialmente, la importancia de integrar una mirada de género e inclusión en el diseño de las ciudades inteligentes.

La jornada incluyó una presentación dedicada a analizar cómo la movilidad eléctrica puede —y debe— ser una herramienta al servicio de todas las personas, sin importar su comuna de residencia.


🌍 Electromovilidad y equidad territorial: ¿solo para comunas adineradas?

Un punto clave expuesto durante el evento fue el estudio realizado por la PUCV, el cual demuestra una realidad preocupante:

La electromovilidad en Chile comenzó concentrándose principalmente en las comunas con mayores ingresos.

Sin embargo, el análisis también revela un dato alentador:

Un año y medio después, la implementación comienza a llegar a las zonas más vulnerables, ampliando el acceso a un transporte más limpio, cómodo y eficiente.

Esta evolución muestra que, aunque el despliegue ha sido desigual, la brecha se está reduciendo y la electromovilidad empieza a cumplir su promesa de convertirse en un beneficio transversal.


🔢 Nuestro sistema en números: un transporte público en transformación

Durante la presentación, se compartieron cifras que reflejan la magnitud del sistema de transporte metropolitano y el ritmo de su transición energética:

  • 7,4 millones de habitantes conectados.

  • 38 comunas cubiertas.

  • 12.000 puntos de parada.

  • 149 km de red de Metro.

  • 3.150 km de cobertura de buses.

  • 23 km de tren de cercanía.

  • 5 millones de transacciones diarias con tarjeta bip!

Pero el dato más destacado fue el siguiente:

68% de la flota de buses será eléctrica para marzo del próximo año

Este hito posicionará a Santiago entre las ciudades con mayor número de buses eléctricos fuera de China, y representa un avance significativo en la reducción de emisiones locales y en la experiencia de viaje de las personas.

Desde eHive, creemos firmemente que la transición hacia una movilidad eléctrica inclusiva no solo depende de nuevas tecnologías, sino también de la capacidad de las ciudades para escuchar, medir y entender las necesidades reales de sus comunidades. Por eso seguimos impulsando soluciones que permiten recopilar datos, gestionar flotas y optimizar la infraestructura eléctrica con un enfoque humano y territorial. La electromovilidad avanza, y en eHive trabajamos para que ese avance llegue a todos y todas, sin dejar a ninguna comuna atrás.

Programación inteligente de carga para flotas eléctricas: el futuro de la electromovilidad eficiente