El futuro de la movilidad: baterías por debajo de $60/kWh transformarán el mercado de los vehículos eléctricos hacia 2030

El avance hacia la electrificación del transporte está marcado por un factor determinante: el precio de las baterías. Durante décadas, este componente ha sido el mayor obstáculo para la competitividad de los vehículos eléctricos. Sin embargo, nuevos estudios señalan que el cambio está más cerca de lo esperado.

El punto de inflexión que redefinirá la industria

Goldman Sachs proyecta que el costo de los paquetes de baterías caerá por debajo de $60/kWh en 2030, lo que permitirá que los EV alcancen una paridad real de precios con los modelos de combustión interna, eliminando una de las principales barreras de acceso para el consumidor medio.


De $150 a $60: una reducción estratégica

El costo promedio global de las baterías era superior a $150/kWh en 2023. En tan solo unos años, la cifra descenderá primero a $80/kWh para 2026, y luego hasta romper la barrera de los $60. Este ajuste no solo reducirá los costos de fabricación entre un 20% y un 30%, sino que también abrirá la puerta a una adopción masiva en mercados emergentes.

¿Qué impulsa esta evolución?

La caída en los precios no es casualidad, sino resultado de varias fuerzas convergentes:

  • Escalabilidad industrial: gigafactorías en expansión que reducen costos unitarios.

  • Innovaciones tecnológicas: baterías LFP, químicas en estado sólido y arquitecturas sin módulos intermedios.

  • Optimización del diseño: integración más ligera y eficiente en la estructura del vehículo.

  • Digitalización: automatización e inteligencia artificial para mejorar el control de calidad.

  • Políticas verdes: regulaciones en Europa, China y EE.UU. que incentivan I+D y producción local.

¿Cuándo llegará la paridad total?

Según Goldman Sachs, el equilibrio sin subsidios entre vehículos eléctricos y de combustión interna podría lograrse entre 2027 y 2029 en mercados pioneros como Alemania, Francia, China o Noruega. En países del sur de Europa, como España, la transición tomará un poco más de tiempo, aunque el camino ya está trazado. En el caso de Chile, la paridad de costos se alcanzaría más cerca de comienzos de la próxima década, impulsada por su matriz energética renovable, la relevancia del litio y las políticas nacionales de electromovilidad, pero con una adopción más gradual debido al tamaño reducido del mercado local, los costos de importación y la infraestructura de carga aún en consolidación.

Guía práctica para cotizar tu solución de electromovilidad en eHive