RIC 15: Infraestructura de Recarga en Edificios Habitacionales

La versión 2024 del RIC 15, publicada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), fijó un nuevo estándar de seguridad, eficiencia y compatibilidad para toda la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos en Chile. Para las empresas inmobiliarias, comprender y aplicar estas reglas es clave; asegura la valorización del proyecto, evita riesgos regulatorios y conquista a futuros residentes que ya exigen espacios listos para la electromovilidad.

¿Qué es y por qué te afecta el RIC 15?

El RIC 15 forma parte del Reglamento de Seguridad de las Instalaciones de Consumo Eléctrico y es de cumplimiento obligatorio: la SEC verifica que cada obra nueva o remodelada incorpore los criterios definidos antes de otorgar la aprobación eléctrica definitiva.

Requisitos esenciales para tu proyecto habitacional

La norma distingue dos categorías:

  • Edificio preparado: todos los estacionamientos subterráneos deben contar, desde la entrega del edificio, con al menos un Punto de Conexión Seguro (PCS) o un Sistema de Alimentación Específico para Vehículos Eléctricos (SAVE) instalado y energizado. Cada SAVE debe ofrecer una potencia mínima de 3,7 kW y quedar listo para conectar cables de viaje o industriales. 

  • Edificio semipreparado: la exigencia se aplica a la mitad de los estacionamientos, conservando las mismas potencias y condiciones técnicas.

Ambos niveles deben medir el consumo energético de cada cargador de forma individual, lo que facilita su posterior cobro a la comunidad o al usuario.

Modos y conectores permitidos

Para vehículos de uso residencial se habilitan los modos de carga 2, 3 y 4, aunque el modo 2 queda prohibido en recarga pública, reservándose los modos 3 y 4 por razones de seguridad.

El documento oficial define además la potencia gestionable a distancia y los conectores aceptados —Tipo 1, Tipo 2, GB/T en AC y configuraciones AA, BB, EE o FF en DC— garantizando que la instalación sea compatible con la oferta actual y futura de vehículos eléctricos.

Tendencias que impulsan esta inversión

Chile proyecta un fuerte crecimiento de autos eléctricos de aquí a 2026, y la hoja de ruta gubernamental prevé incentivos para expandir la infraestructura en edificios multifamiliares. 

En Europa y Norteamérica ya se combinan estacionamientos con paneles solares para reducir costos y generar energía extra; esa tendencia llega a Latinoamérica y aumenta el atractivo de los proyectos que integran recarga inteligente desde el diseño.

¿Cómo te ayuda Ehive?

Nuestra plataforma es agnóstica al hardware: conecta PCS o SAVE de cualquier marca, permite monitoreo remoto 24/7 y aplica gestión dinámica de carga para que la potencia contratada rinda hasta diez veces más, sin obras adicionales. Esta flexibilidad reduce inversiones posteriores y simplifica la operación diaria.

Pasos recomendados

  1. Confirma tu categoría (preparado o semipreparado) antes de ingresar los planos eléctricos a la SEC.

  2. Selecciona equipos certificados que cumplan con potencia ≥ 3,7 kW y comunicación OCPP.

  3. Integra Ehive para medición individual, cobro automatizado y soporte a futuro.

Cumplir el RIC 15 hoy evita retrofits costosos mañana y posiciona tu proyecto como referente de movilidad eléctrica. Si buscas acompañamiento técnico o una demostración de eHive, contáctanos: estaremos encantados de ayudarte a electrificar tu próxima obra. 

¿Cómo funcionan los modos de carga solar en cargadores para vehículos?