Si estás pensando en comprar un vehículo eléctrico o simplemente quieres entender mejor su funcionamiento, es fundamental conocer la diferencia entre kW (kilovatios) y kWh (kilovatios-hora). Estos términos son clave para comprender la potencia del motor, la capacidad de la batería y el consumo de energía. En este blog, te explicaremos de manera sencilla qué significa cada uno y cómo influyen en la experiencia de conducción.
¿Qué es un kW y cómo influye en los vehículos eléctricos?
El kilovatio (kW) es una unidad de potencia que mide la cantidad de energía que un dispositivo puede generar o consumir en un momento determinado. En el caso de los vehículos eléctricos, se usa para medir dos aspectos importantes:
Potencia del motor en kW
La potencia del motor de un vehículo eléctrico se expresa en kW y determina qué tan rápido puede acelerar y cuánta fuerza tiene para superar pendientes. Cuantos más kW tenga un motor, mayor será su rendimiento en términos de velocidad y potencia.
Por ejemplo:
-
Un vehículo eléctrico urbano puede tener entre 100 kW y 200 kW de potencia.
-
Un deportivo de alto rendimiento, como el Porsche Taycan Turbo, puede alcanzar hasta 500 kW.
💡 Dato útil: Los kW en los motores eléctricos son equivalentes a los caballos de fuerza (Hp) o caballos de vapor (CV) en los vehículos de combustión. De hecho, se pueden convertir de la siguiente manera:
-
1 kW = 1,36 CV
-
1 kW = 1,34 Hp
Potencia de recarga en kW
Además de medir la potencia del motor, los kW también indican la velocidad a la que se carga la batería. La potencia de recarga depende de dos factores:
-
La capacidad de la batería para recibir energía (por ejemplo, 22 kW en algunos modelos).
-
La potencia del cargador (puede variar desde 7 kW en un cargador residencial hasta 150 kW en un cargador rápido de carretera).
Ejemplo: Si enchufas un vehículo con una capacidad de carga de 22 kW a un punto de carga de 50 kW, la batería solo cargará a 22 kW, ya que esa es su capacidad máxima de recepción de energía.
¿Qué es un kWh y por qué es importante?
El kilovatio-hora (kWh) es una unidad de medida que indica cuánta energía se ha consumido o almacenado en un periodo de tiempo. En los vehículos eléctricos, el kWh se utiliza para medir dos aspectos clave:
Capacidad de la batería en kWh
La capacidad de la batería de un vehículo eléctrico se mide en kilovatios-hora (kWh) y representa la cantidad de energía que puede almacenar. Cuanto mayor sea la capacidad de la batería, mayor será la autonomía del vehículo.
Ejemplo:
Un vehículo eléctrico con una batería de 40 kWh podrá recorrer más distancia con una sola carga que otro con una batería de 30 kWh, siempre que el consumo de energía sea similar.
🔋 Comparación con un auto de gasolina:
-
Un auto a combustión con un estanque de 40 litros y un rendimiento de 8 km/L puede recorrer aproximadamente 320 km.
-
Un vehículo eléctrico con una batería de 40 kWh y un consumo de 7 km/kWh tendrá una autonomía de 280 km.
Consumo de energía en kWh/100 km
El consumo de energía de un vehículo eléctrico se expresa en kWh por cada 100 km recorridos (kWh/100 km). Es similar al rendimiento en litros cada 100 km en un auto de combustión.
Ejemplo:
Si un auto eléctrico consume 14 kWh/100 km, significa que para recorrer 100 km utilizará 14 kWh de energía. También podemos expresarlo como km/kWh, dividiendo 100 km entre el consumo:
🚗 100 km / 14 kWh = 7,1 km por cada kWh
Relación entre kW y kWh: ¿Cómo afectan la autonomía y el tiempo de carga?
Ahora que entendemos qué son los kW y los kWh, podemos utilizarlos para calcular dos aspectos clave en la experiencia de conducción de un vehículo eléctrico:
¿Cómo calcular la autonomía?
Para calcular la autonomía de un vehículo eléctrico, simplemente se divide la capacidad de la batería (kWh) entre el consumo de energía (kWh/100 km) y se multiplica por 100.
Ejemplo con un Hyundai Kona:
-
Versión con batería de 39 kWh y consumo de 14 kWh/100 km:
-
Autonomía = (39 kWh / 14 kWh) × 100 = 279 km
-
-
Versión con batería de 64 kWh y consumo de 14 kWh/100 km:
-
Autonomía = (64 kWh / 14 kWh) × 100 = 457 km
-
¿Cómo calcular el tiempo de carga?
El tiempo de carga se obtiene dividiendo la capacidad de la batería (kWh) entre la potencia del cargador (kW).
Ejemplo con una batería de 60 kWh:
-
Con un cargador rápido DC de 50 kW:
-
Tiempo de carga = 60 kWh / 50 kW = 1,2 horas (~72 minutos)
-
-
Con un cargador residencial AC de 7,4 kW:
-
Tiempo de carga = 60 kWh / 7,4 kW = 8,1 horas (~8 horas y 6 minutos)
-
📌 Importante: Estos cálculos son estimativos, ya que la velocidad de carga no es constante. Factores como el nivel de batería y la temperatura pueden afectar el tiempo real de carga.
Resumen: kW vs kWh en vehículos eléctricos
Si todavía tienes dudas, aquí tienes una tabla resumen de lo que mide cada unidad:
Unidad | ¿Qué mide? | Ejemplo en vehículos eléctricos |
---|---|---|
kW (kilovatios) | Potencia | Motor de 100 kW, cargador de 7 kW |
kWh (kilovatios-hora) | Capacidad de batería y consumo | Batería de 60 kWh, consumo de 14 kWh/100 km |
💡 Saber la diferencia entre kW y kWh te permitirá elegir mejor un vehículo eléctrico, calcular su autonomía y estimar el tiempo de carga. Ahora que tienes claro estos conceptos, ¿estás listo para dar el salto a la electromovilidad? 🚗⚡